CONVOCATORIA / CALL FOR ABSTRACTS No. 15, 2025

2025-05-15
Implementación de políticas públicas, debate contemporáneo Public Policy Implementation: A Contemporary Debate Coordinadores del Dossier Dr. José Daniel Sousa Oliva[1], Dra. Claudia Maldonado[2] La revista Journal of Public Governance and Policy: Latin American Review, editada por la Universidad de Guadalajara, a través del Instituto de Investigación en Políticas Públicas y Gobierno (IIPPG), anuncia una llamada temprana de resúmenes para el número especial en formato Dossier dedicado a la complejidad de la implementación del proceso de las políticas públicas.  En esta edición, se ofrece un espacio académico que contribuya  teórica y metodológicamente a partir de estudios actuales y desde de diversas perspectivas interdisciplinarias.   [1] Profesor-Investigador de Estancias Posdoctorales por México, adscrito a la Universidad Veracruzana; es miembro del Sistema Nacional de Investigadores e Investigadoras de CONAHCYT, Nivel 1. [2] Es Profesora-Investigadora en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), es miembro del Sistema Nacional de Investigadores e Investigadoras de CONAHCYT, Nivel 1 La implementación de políticas públicas La implementación constituye la fase más compleja y crítica del proceso de las políticas públicas, no solo debido a la multiplicidad de factores que influyen para el cumplimiento de sus objetivos, sino también por una intrincada interacción entre política, gestión y toma de decisiones, caracterizada por dinámicas humanas con diversos propósitos, intereses y motivaciones. La implementación no solo implica la traducción de objetivos gubernamentales en acciones concretas, sino que también enfrenta desafíos relacionados con la capacidad institucional, la coordinación intergubernamental y la interacción con distintos actores. No obstante, esta etapa ha sido frecuentemente subestimada en comparación con el diseño y la evaluación de programas gubernamentales. Mientras el diseño define la estructura de un programa y la evaluación mide sus resultados, la implementación suele considerarse una mera ejecución de decisiones previamente establecidas. Sin embargo, su verdadera relevancia radica en que determina el éxito o fracaso de una política pública.  En las últimas décadas, el interés académico por la implementación ha crecido significativamente, impulsando una vasta literatura dedicada a analizar los múltiples elementos, actores y circunstancias que influyen en este proceso.   La literatura de implementación ha sido clasificada en al menos tres generaciones de estudio[1]: a) los estudios exploratorios  durante la décadas de los años 70 del siglo anterior; b) una segunda generación aplicando modelos analíticos (Top down y Bottom up y la combinación de éstos) y c) una ola de estudios comparativos y estadísticos que probaron las hipótesis de las teorías iniciales. No obstante, las nuevas agendas de investigación intentan combinar las perspectivas epistemológicas previas y de utilizar de forma complementaria las técnicas y metodologías empleadas por las distintas miradas analíticas. En ese sentido, este dossier tiene como objetivo principal fomentar un debate actualizado sobre la implementación de políticas públicas a partir de las siguientes temáticas: Revisión de la literatura clásica y contribuciones teóricas de los estudios actuales. Se busca analizar las principales corrientes teóricas sobre la implementación, desde sus enfoques pioneros hasta los debates actuales, con el fin de establecer un marco conceptual que explique los desafíos asociados con la ejecución de programas sociales, particularmente en el contexto del paradigma de desarrollo de la Agenda 2030. Enfoque gerencial en la implementación de programas sociales. El estudio del rol del gerente público, junto con las capacidades intrínsecas de los servidores estatales, los procesos y las rutinas administrativas, resulta fundamental para entender la implementación como un proceso de gestión orientado a alcanzar los objetivos trazados. Este enfoque debe considerar el mantenimiento del respaldo político, expresado en autorización y asignación de recursos, la generación de valor público y el fortalecimiento de las capacidades organizacionales. Asimismo, se priorizan contribuciones que desarrollen herramientas conceptuales, analíticas y metodológicas para el análisis prescriptivo de políticas durante su ejecución. Viabilidad política en la implementación de políticas públicas. Este enfoque entiende a la implementación como una extensión del juego político de la formulación de las políticas públicas. Se aborda el papel de los actores políticos, las dinámicas de poder y los estilos de toma de decisiones en la implementación, evaluando su impacto en la efectividad de las políticas y su potencial de transformación social. Se recibirán también artículos que exploren nuevas perspectivas teóricas y metodológicas para analizar todo el proceso de las políticas públicas y su relación entre las diferentes etapas, desde la toma de decisiones, el diseño, la implementación y la evaluación. Para las temáticas anteriores, son bienvenidas las contribuciones que busquen debatir y proponer nuevos alcances teóricos mediante estudios de caso y la aplicación de herramientas analíticas; análisis comparativos mediante métodos estadísticos. Asimismo, se fomenta la presentación de trabajos que propongan mejoras metodológicas y desarrollen teorías parciales mediante la combinación de enfoques cualitativos y cuantitativos en el contexto de la Agenda 2030, con el objetivo de aportar mayor claridad conceptual y profundizar en la comprensión del proceso complejo que representa la implementación de políticas públicas.   Sobre el proceso Primera fase. El proceso comienza con el envío de un abstract o resumen, el cual no debe exceder las 150 palabras. Este debe incluir, al menos, los siguientes elementos: objetivo del artículo, pregunta de investigación, perspectiva teórica, metodología y argumento central. Los envíos serán evaluados por el Comité Editorial y, en caso de ser aprobados, se invitará a sus autores a presentar el manuscrito completo dentro de los plazos establecidos para la segunda fase de la convocatoria. Segunda fase. Los abstracts aceptados darán paso a la recepción del artículo completo, conforme a las fechas señaladas. Los manuscritos serán sometidos a un proceso de evaluación por pares bajo la modalidad de doble ciego. El envío del texto final no garantiza su publicación. Normas Editoriales Asimismo, para obtener su publicación en la revista, deben cumplir con las siguientes pautas y normas editoriales de la revista: https://journalofpublicgovernance.cucea.udg.mx/index.php/jpgp/about/submissions   Fechas Importantes 16 de mayo de 2025 publicación de la convocatoria. 23 de junio – límite para envío de abstracts. 30 de junio- resultados del arbitraje del Dossier. 1 de agosto al 1 de octubre -recepción de artículos (envíos posteriores a esa fecha podrían ser considerados para 2026, en caso de ser aceptados. Diciembre de 2025- Publicación del Dossier.     Para dudas o aclaraciones por favor envíe un e-mail a:   journal.iippg@gmail.com  o llamar a los teléfonos: 33-3770-3412 y 33-3770-3300 ext. 25876   [1] Winter, S. C. (2017). Perspectivas sobre la implementación: Estatus y reconsideración. En M. C. Pardo, M. Dussauge, & G. Cejudo (Eds.), Implementación de políticas públicas: Una antología (pp. 61-91). CIDE.